miércoles, 21 de mayo de 2008

El menú mediano

Es impresionante el descaro empresarial en el mundo actual. Si hay crisis, hay que sacar más beneficios o cualquier otro motivo que pueda surgir, acabamos pagando el pato los usuarios y consumidores. Por ejemplo, en las hamburguererías y lugares de comida rápida, hace ya mucho tiempo que han eliminado el "Menú pequeño". Ya no puedes pedir un "menú pequeño" si preguntas por él, te dirán que no existe, aunque la realidad es, que el menú pequeño ha pasado a llamarse "Menú mediano", y por supuesto, no a precio de menú pequeño, sino de menú mediano. En resumen: Te están cobrando un menú mediano, pero te sirven un menú pequeño.
 
El origen: Hace mucho tiempo, a alguien se le ocurrió montar una hamburguesería. Se sentó a diseñar los menús y muy logicamente pensó: "Voy a crear un menú que tenga una hamburguesa, patatas fritas y una bebida". Posiblemente así lo hizo y como es habitual y suele ocurrir en un local regentado por el mismo dueño, la opinión de los clientes es muy importante, ya que además de clientes, suelen ser también amigos. Seguramente alguien le diría "Oye, que el menú está fantástico, pero es que yo quiero menos patatas y menos bebida" y algún otro añadiría "Pues a mí me ocurre lo contrario. yo comería más patatas y bebería más aunque tuviese que pagar un poco más". Y así haría probablemente el dueño: Mantuvo su menú estándar y creó las opciones de "menú pequeño" por menos dinero y "menú grande" por más dinero.
 
Por desgracia, resulta que hicieron aparición en escena los expertos en "Marketing" o Mercadotecnia y empezaron a hacer de las suyas (entre nosotros, esto de Marketing o Mercadotecnia, hoy en día significa "Mentirotecnia", es decir, tecnicas para mentir) Pues bien; Resulta que a estos señores, en sus inicios, se les ocurrió la fantástica idéa del "Menú gigante" (o menú "Super Size", que comentaban en la conocida película documental de nombre "Super Size Me") Realmente estas fueron unas de las primeras jugadas de "Marketing" que satisfacían tanto a empresas como a clientes, comprabas más cantidad de producto, pero a un precio bastante razonable. Estuvo bien mientras duró. Yo lo disfruté mucho. Partiendo del menú grande y pagando poco más, tenías tu menú gigante, con patatas para invitar a todos tus amigos. Era algo aceptable. Sin embargo, los "trucos marketinianos" han ido más lejos y ya nos sirven el menú pequeño como si fuese el menú mediano y claro, pides un menú grande y te ponen el escaso menú mediano que antaño no convencía a los clientes de la primera hamburguesería (que incluso yo creo que en algunos sitios, aunque pidas el grande, te siguen poniendo el pequeño...) y claro, tu preguntas con cara de asombrado: "¿Este es el menú grande?" y te dicen "Si señor", a lo que tú respondes preguntando: "¿Y entonces ese de ahí cual es?" y te dicen "Ese es el menú gigante".
 
Todo esto me parece una tomadura de pelo y lo más triste es que todos lo aceptamos sin decir ni "mú". No he oído ni un solo comentario al respecto. Parece que a todo el mundo le parece lo más normal del mundo. Desconozco si esto es producto de la picaresca española, o una maniobra internacional, para justificar y ajustar el menú "Gigante" o "Super Size", cambiando la cantidad, pero no el precio, lo que implica mayores ganancias empresariales.


lunes, 26 de noviembre de 2007

Fracasa el plan para fomentar la moto en Madrid

Hoy, al salir del metro, me han dado uno de estos periódicos gratuítos y venía una noticia en la que decía que a pesar de los esfuerzos de fomentar el uso de la moto en Madrid, el plan ha fracasado. Rápidamente me ha venido a la cabeza, toda la gente que ha muerto y está muriendo por los quitamiedos. Todas estas personas utilizaban la moto para desplazarse y desgraciadamente ya no pueden hacerlo. Si los que usan la moto mueren, ¿cómo va a haber gente que use la moto? demasiado es que todavía quede un 7% que la utiliza, ya que lo normal sería que viendo estos casos, la gente se vaya pasando al coche.
 
Seguro que a alguno se le courre decir: "¡Venga hombre, pero si en Madrid no hay quitamiedos y la velocidad no es tan alta en ciudad!", pero claro, esto podría valer para los que vivan dentro del casco urbano, porque Madrid es muy grande y va más allá del anillo de la M30, que es donde empieza a haber velocidad y quitamiedos como setas. Ojalá todos pudiésemos vivir al lado de nuestro trabajo. De esta forma podríamos desplazarnos a pie, pero por desgracia, la gente tiene que irse cada vez más lejos del centro, para poder comprar una vivienda decente y claro, venir a Madrid en moto por vías en las que se superan los 100 km por hora, es bastante más peligroso. La gente que vive en el centro, utiliza el transporte público que te lleva de puerta a puerta. Incluso yo, que vivo más allá del anillo de la M30, vengo a Madrid en transporte público, a pesar de que tardo una hora. Sólo en casos excepcionales, cuando tengo que volver a una hora en la que no hay transporte público, utilizo el coche y, sí es cierto que me cuesta aparcarlo mucho más que una moto, pero coche tengo y moto, no. Además, en caso de comprar una moto, tendría que ser una moto cara y potente, ya que tendría que circular por vías de 120 km/hora y sinceramente, no me apetece ni gastarme ese dinero, ni jugarme el tipo a 120 km/hora, con vehívulos y quitamiedos pasándome a izquierda y derecha.
 
Hace tiempo, tuve un ciclomotor (estas motos que no pueden superar los 40km/hora) y la utilizaba mucho en Madrid. Durante esta temporada, saqué mis conclusiones y puedo afirmar, que los coches no ven a las motos. Se te cruzan por delante, te abren la puerta del coche (o del camión) cuando estás pasando. Y evidentemente cuando te golpea un coche, que a veces ocurre, el que va en moto siempre sale perdiendo. Y sí, dicen que las motos puede utilizar el carril bus, pero el carril bus, no lo respeta mucha gente y a la hora de recibir un golpe , no sé yo si es peor que te de un coche, o un autobús. 
 
Así que, o se hacen carriles exclusivos para motos en los que no coincidas con los coches, o poco podrá triunfar esta medida. Y hacer carriles exclusivos, lo veo un poco complicado.


lunes, 5 de noviembre de 2007

"Hacérsele a uno el culo Pepsi-Cola"

Hmmm... ¿Quién leches ha inventado esta expresión y qué significa exactamente? Es que sinceramente no le veo el sentido por ningún sitio. ¿qué significa exactamente? Por ejemplo, si yo digo que "se me hace la boca agua", quiere decir que estoy salivando sólo con imaginarme que estoy comiendo algo que evidentemente me apetece mucho comer. Puedo incluso exagerarlo y decir que mi boca parecía las cataratas del Niagara, que sigue siendo lo mismo, pero a lo bestia. Pero... Que se me haga el culo Pepsi-Cola, solo me sugiere un líquido marrón (tirando a negro), con burbujas, saliendo del culo y sinceramente, a mí eso me resulta lo más parecido a la diarrea. ¿Diarrea de placer?
 
En teoría, esta expresión significa lo mismo que hacérselae a uno la boca agua, pero con "culo" en vez de "boca" y "Pepsi-Cola" en vez de "agua"... ¿Se peude ser más vulgar? ¿Será una derivación de la expresión "Te cagas" (pero a presión y con más fluidez)? Porque ese "Te cagas", es una forma más delicada de decir: "Me cagué del gusto", es decir, que estabas tan agusto, que relajaste todos los músculos (incluso el esfinter anal) y claro... "Te cagas", en la tan utilizada: "Esto está que te cagas".
 
La única situación en la que se me ocurre que se podría dar esto de que te salga Pepsi-Cola por el culo, sería si ingieres una Pepsi-Cola, tu aparato digestivo está completamente inutilizado o muerto y termina saliendo tal cual ha entrado, pero en este caso, posiblemente morirías o ya estarías muerto y nada tendría sentido.
 
Lo mismo es que alguien ha probado a meterse Pepsi-Cola por ahí y las burbujitas provocan una sensación de bienestar y cosquilleo (como un gustirrinin) que es a lo que puede hacer referencia la expresión.
 
Sinceramente, no lo entiendo. El lenguaje se ha creado para entenderse y si esto tiene alguna explicación, por favor, que alguien me lo explique, porque no logro encontrarle un sentido lógico.
 
Echémosle imaginación y creemos expresiones absurdas y contundentes, como por ejemplo:
 
"Se me inyectó nitrógeno líquido en los intestinos", equivalente a "se me heló la sangre de las venas"
"Me habían arrancado a patadas el cerebro", equivalente a  "se me fué la cabeza"
"Era como si me metiesen un martillo neumático encendido de extremo a extremo", equivalente a "Un temblor recorrió mi cuerpo".
 
Es el maldito afan de "ser diferentes" que tiene todo ser humano. "A ver si me van a comprar con este o aquél, ¡Voy a reinventar la rueda!" y claro, de lo que no se da cuenta la gente, es de que las ruedas tienen que ser redondas y con el eje en el centro para que funcionen como tales.


lunes, 29 de octubre de 2007

El Office de PC City por 70 euros

Realmente estoy sin palabras, pero voy a intentar transmitiros la causa de mi estupor...

Resulta que el sábado, envié a unos familiares a comprar un ordenador a PC City. La oferta era aparentemente razonable y buena. El caso es que la vendedora intentó venderles una máquina el doble de cara, con la excusa de que claro, la que querían tenía Windows Home Vista y podría dar problemas (obviamente esto es una chorrada, porque se puede formatear e instalar el XP) pero la vendedora insistía en que había habido gente que había tenido problemas con el Office, pero que ellos disponían de una versión de Office que funcionaba sin problemas y que costaba 70 euros (es bastante increible, porque el "Microsoft Office" más barato que he encontrado es por 159 euros) pero una oferta es una oferta, y a veces pueden llegar a suponer más de un 50% de ahorro.

Total, que ante tan buena oferta, dudan un poco y le dicen a la vendedora que se van a llevar el equipo sin el Office, van a probar con el que tienen y que si no funciona, se acercan a comprarlo. Pero la vendedora les dice que si hacen así, tendrán que traer el ordenador otra vez, ya que el Office lo tienen que instalar ellos... Mis familiares se quedaron un poco atónitos, pero claro, como Microsoft da licencias de preinstalación con claves individuales a teterminadas empresas, podría tratarse de esta situación, así que no lo dudaron y dieron el visto bueno a la instalación del Office en ese momento, ya que por 70 euros no merecía la pena estar de arriba para abajo con el ordenador y de esta forma podían aprovechar para actualizar el Microsoft Office a la última versión.

Tras media hora de espera, vuelven para recoger el ordenador y les dicen que no han acabado todavía. Que están instalando el Windows Vista que es lo que más tiempo lleva y que no van a tardar mucho más, porque la instalación del Office son apenas 2 minutos.

Cuando vuelven más tarde, estaba todo listo y les entregan el ordenador en su caja. Mis familiares preguntan por los discos del Office "¿Están dentro de la caja?", a lo que el técnico, un poco sorprendido por la pregunta, responde "Bueno... Es que lo que hemos instalado, no es realmente el Office. Es el openOffice y va sin discos". No les cuadró mucho, pero claro, esto explicaría lo económico de la oferta, así que cogieron el ordenador y se lo llevaron a casa.

Al cabo de las 3 horas, me llaman y me dicen que ya tienen el ordenador en casa (yo sin saber que les habían instalado nada de nada, auqnue me preguntaba por qué habían tardado tanto tiempo en llamarme) Me comentan que han comprado también el Office, a lo que yo respondo: "Ok, pero no lo abráis, que vamos a instalar primero el openOffice, que es gratuíto y si os gusta, devolvéis el otro". Claro, os podéis imaginar la respuesta: "¿Cómo? Es que me suena que el técnico dijo algo del openOffice" y mi reacción: "¡¿¡¿QUÉ?!?!"

¡Los señores de PC City, han cobrado 70 euros por instalar un programa GRATUÍTO! En teoría, "SÍ" pueden cobrar sus horas de servicio técnico, para instalarlo (siempre y cuando el cliente sepa que es gratuíto, pero deséa que se lo instalen ellos) pero claro... Cobrar 70 euros por 2 minutos que dura la instalación, es el equivalente a cobrar ¡2100 euros la hora! No tiene ni piés ni cabeza. Otra cosa por la que podrían cobrar, es por dar soporte, pero claro, si yo no quiero el soporte, me tienen que devolver el dinero ya que no me han informado correctamente.

El openOffice, es un programa con licencia GPL (General Public Licence) que fue creada para garantizar la libre distribución del mismo y que no se den situaciones de abuso por parte de cualquiera como PC City, que no informan de la naturaleza gratuíta del mismo. Una de las condiciones para la distribución del software, es entregar una copia de la licencia (donde dice que es gratuíto)

En resumen, una gran tomadura de pelo. Andaos con ojo cuando alguien os diga que os vende o instala un "open" (lo que sea), ya que probablemente se trate de un programa "gratuíto".

Para los que no conozcáis el Open Office, aquí tenéis el enlace a su web: http://es.openoffice.org/

Epílogo
Al final me presenté en PC City con la factura que me facilitaron mis familiares y les exigí que me devolviesen el dinero. El primer chico con el que hablé, me comentó que le extrañaba que no me hubiesen dicho que se trataba del Open Office, porque el vendedor vendía mucho y que ellos siempre dicen que se trata del Open Office("al menos yo siempre lo hago", me dijo). Fuimos a buscar al encargado de la tienda, ya que él es el único que puede autorizar una devolución, pero parece ser que estaba algo liado. No obstante, me llevó al mostrador de las devoluciones y se metió en el despacho del encargado. Mientrastanto, otro chico que estaba en el mostrador empezó a atenderme. Tuve que contarle la historia de nuevo y me dijo que era imposible que no me hubiesen dicho que era el Open Office, que siempre lo hacen, a lo que yo respondí que no fue así. Luego me dijo que eso no se devolvía (tienen que intentarlo, claro) pero yo insistí y me comentó que lo mismo no me lo habían dicho porque el vendedor estaba antes en caja y había empezado hacía poco a vender... Luego me comentó que el encargado era el que tenía que autorizar la devolución, pero creo que al final me hizo la devolución de importe sin preguntarle a nadie. Es posible que recibiese una mirada del encargado o alguna señal, ya que yo no veía su despacho desde donde yo estaba, pero el chico sí.

Hay que decir también que insistí bastante en que me parecía un engaño y una tomadura de pelo. Además procuré que se viese que no estaba nada agusto con la situación y procuré controlarme lo menos posible, porque al final, si no gritas y pides las cosas de mala manera, parece que no te hacen ni caso.

Y eso fue todo. Al final recuperé el dinero, que por otro lado están obligados a devolver si no estás satisfecho, así que todo entró dentro del funcionamiento normal de la tienda.


lunes, 15 de octubre de 2007

Desperdicio de energía

Hoy es el BlogActionDay y voy a publicar un artículo acerca del desperdicio de energía que se realiza a dirario en cada una de nuestras casas. Es posible que no sepáis de lo que hablo, ya que no somos conscientes de esos desperdicios. A nadie le gusta pagar por una energía que no utiliza, pero claro, como no tenemos ni idéa de qué aparatos consumen energía, aunque estén apagados, y cuales no, ni sabemos cómo reconocer si un aparato está consumiendo energía, al final terminamos desperdiciando mucho más de lo que nos gustaría.
 
En líneas generales, un aparato está consumiendo energía, cuando se mueve, emite luz, calor o sonido. Lo más obvio es lo del movimiento y la luz. En cuanto vemos un aparato con un led rojo o de cualquier otro color, sabemos que está enchufado y en espera o indicándonos algo. El ejemplo más claro, es la televisión, que siempre está con el led rojo y los circuitos funcionando a la espera de recibir una señal del mando a distancia para encender el resto de circuitos de la televisión. Si os fijáis, realmente tenemos esos circuitos encendidos las 24 horas del día para, al final, ver la tele durante como mucho 4 horas al día, es decir, esos circuitos están encendidos inutilmente durante 20 horas, que a la semana son 140 horas y al mes, hacen un total de unas 560 horas. El consumo de este circuito, es mucho menor que el del consumo total del televisor cuando está encendido, pero es un consumo inútil. Algunas pruebas realizadas indican que, apagando el televisor por completo (con el interruptor, o desenchufándolo) se ahorra un 10% de energía.
 
Otros de los elementos domésticos que suelen realizar un consumo absurdo de energía, son los transformadores o cargadores. Con esto de los móviles, todo el mundo tiene un cargador en casa y mucha gente lo deja enchufado todo el tiempo, pensando que como no tiene el móvil enchufado, no está consumiendo energía. Pero esto no es así. El transformador es en sí mismo un circuito cerrado y consume energía desde el momento en el que está conectado a la red. Su consumo es muy bajo, pero ya sabéis que "gota a gota", se acaba formando un río. Si acercáis la oreja a uno de estos transformadores/cargadores, oiréis un "zumbido" electrónico, que nos indica que hay electricidad pasando por su interior. En algún caso incluso puede estar ligeramente templado. Y todo esto lo hacemos para no enchufar y desenchufar el cargador, es decir, para ahorrarnos ese "esfuerzo". Pero sin saber que ese "ahorro" de esfuerzo, nos está costando realmente dinero, así que mucho ahorro no es. Si lo enchufamos y desenchufamos cada vez, no sólo estaremos ahorrando energía y dinero, sino que además estaremos haciendo algo de gimnasia, que seguro que no nos viene mal.
 
Los transformadores se encuentran también en muchos dispositivos que tenemos en casa. En algunos es muy obvio, porque el transformador viene aparte (la típica cajita relativamente grande y pesada que hay entre el dispositivo y el enchufe) Pero en muchos otros, el transformador viene integrado dentro del dispositivo y, en este caso, no somos conscientes de ello. Por regla general, todos los dispositivos electrónicos funcionan con bajo voltaje y necesitan un transformador. Un aparato de bajo voltaje, suele tener un interruptor muy pequeño, un pulsador que casi no hace ruido o incluso un pulsador de superficie (como las vitrocerámicas) Para que se detecte la señal de arranque del dispositivo, se utilizan unos circuitos iguales a los del modo en espera del televisor y si tenemos este dispositivo enchufado las 24 horas, ocurriría lo mismo que con el televisor y si con un televisor, que es uno de los dispositivos que más energía gasta, ahorramos un 10% apagándolo del todo, imaginad que es lo que estarán gastando el resto de dispositivos.
 
Lo más triste de todo, es que no sólo estamos destruyendo el planeta con las emisionesde CO2, sino que lo estamos financiando con nuestro propio dinero día a día. De nosotros depende  cortar esa vía de financiación, así que ya sabéis, analizad uno a uno los aparatos que tenéis enchufados, comprobad si pueden estar realizando un consumo de energía "oculto" y si es así, desenchufadlo mientras no lo estéis usando. Comprobaréis como baja la factura de la electricidad y de este modo estaremos evitando la emisión de CO2 a la atmósfera, cuidando un poco mejor nuestros recursos y en definitiva, nuestro planeta.


domingo, 14 de octubre de 2007

Usad protector solar

Hace unos dias recibí este fantástico vídeo que, obviamente, debe tener su germen en la sabiduría de una persona que ha querido transmitir lo que los años y la edad le han transmitido a él. Yo he pensado muchas veces en todas estas cosas. He adelantado mi vida 40 ó 60 años y he podido ver algunas de ellas, pero por lo que veo en este vídeo, es evidente que se me han escapado unas cuantas, y estoy seguro de que hasta que no lleguemos a ella, se nos seguirán escapando cosas. Pero lo que tengo claro, es que si alguien se ha tomado la molestia de transmitir esto, es porque a él le gustaría que alguien le hubiese avisado de ello hace muchos años. Por eso cuando una persona, nos advierte de algo, es porque sábe de lo que habla y sabe que es muy probable que estemos cometiendo o podamos cometer el mismo error que él cometió, así que, ved el vídeo como un consejo de alguien que quiere que sepamos apreciar lo que tenemos, cuando aún podemos disfrutarlo.


miércoles, 10 de octubre de 2007

Inventos sorprendentes

No todo iba a ser meter caña, así que os voy a hablar de un invento muy curioso y que dice mucho acerca de las posibilidades que nos esperan en el futuro. Se trata del ascensor elevador neumático de vacío. Y diréis ¿y eso qué quiere decir? Pues os cuento.

[Para aquellos interesados en saber más acerca de este invento, os dejo el enlace a su web: http://www.ascensorelevador.com/]

Neumático según la R.A.E. significa: Que funciona con aire u otro gas.

Es decir, se trata de un ascensor que, en este caso, funciona con aire. Es el aire, o más bien, la presión del aire, la que hace subir o bajar el ascensor. Algunos diréis "sí, se trata de algo parecido a los ascensores hidráulicos", pero aunque también se basan en el principio de presiones, no tiene nada que ver.

A la derecha tenéis una imagen del mismo para que os podáis hacer una idea de su aspecto. Se trata de un cilindro de policarbonato transparente, en cuyo interior se encuentra la cabina. En la parte de arriba de la cabina, se encuentra el sello, que se adapta con extrema precisión a la superficie del cilindro, creando así una cámara sellada por encima del sello. Unas turbinas en la parte de arriba del todo del cilindro, extraen el aire, creando un vacío que succiona el ascensor y lo hace subir. Sería el mismo principio que cuando bebemos algún líquido por una pajita. Creamos un vacío por encima del líquido y este sube por efecto de la succión.

La explicación científica no sería "succión". Lo que realmente ocurre es, que al sacar el aire de la cavidad que se encuentra por encima de la cabina, estamos haciendo que baje la presión de aire en la cavidad, pero como por debajo de la misma, la presión es superior, ésta empuja la cabina hasta llegar a un equilibrio de presión en la cavidad superior.

La bajada, es mucho más sencilla que la subida, porque el ascensor baja sencillamente por la ley de la gravedad. Se abre una válvula en el módulo de las turbinas y el ascensor baja suavemente sobre el colchón de aire de la cavidad de abajo. Esto lo hace además muy seguro, porque en caso de un fallo de energía o funcionamiento, el ascensor descendería con igual suavidad que en una bajada normal.

Lo que más me sorprende de este artilugio, es su sencillez y aquello de ¿por qué no se le habrá ocurrido antes a nadie? Posiblemente porque nuestras técnicas de fabricación de hoy en día, pueden aportar el nivel de precisión necesario para crear una cámara estanca que nos permita jugar con las presiones como en este caso y es posible que en la antigüedad se le haya ocurrido a alguien, pero no lo haya podido llevar a cabo por la imposibilidad de conseguir esto.

Otra de las ventajas de este ascensor, es que no necesita sala de máquinas ya que son las turbinas instaladas en la parte superior, las responsables de su funcionamiento. Las turbinas, son esa especie de cúpula achatada que se ve en la parte de arriba de la imagen. Como veréis, ocupa un espacio prácticamente inapreciable. En cuanto a la parte de abajo, descansa directamente en el suelo de la plata de abajo (eso sí, tiene que ser plano) pero no requiere de sellado, ya que es sólo la cavidad superior la que requiere estar sellada y eso se consigue con la caja de turbinas y con el sello de la cabina.

El inconveniente, es que sólo permite subir 4 plantas como máximo. Pero es más que suficiente para viviendas unifamiliares y edificios de no más de 4 alturas. Otra solución sería poner otro ascensor a partir del cuarto piso pero yo lo veo un poco engorroso aunque lo mismo merece la pena, ya que no necesita mantenimiento y eso en definitiva supone un gran ahorro.

Al desplazarse por el interior del tubo transparente, conseguimos al mismo tiempo un ascensor panorámico, que nos permitiría ver el exterior, evitando las molestas sensaciones de claustrofobia y dando una tranquilidad adicional al saber lo que está ocurriendo en casa momento.

Sus dimensiones permiten ubicarlo en el hueco de la escalera, reduciendo al mínimo la obra civil necesaria para su instalación.

En definitiva, que es un invento muy interesante que creo que ha sorprendido a todos los que lo han conocido. Sencillo, pequeño, pero totalmente operativo y a la vez estético.

En su interior pueden subir dos personas a la vez y en el modelo actual no cabe una persona en silla de ruedas, pero parece ser que ya se han puesto en marcha, para fabricar uno apto para minusválidos.

Otro punto a destacar, es que cumple con la directiva europea 98/37/CE sobre seguridad en maquinaria, que siempre es una tranquilidad y avala su calidad y seguridad.